LEYENDA DEL EKEKO
Iqiqu fue Un hombre bueno
que buscaba una vida armoniosa entre los hombres, y por dondequiera que andaba
predicaba las buenas costumbres. Donde había problemas y
llantos llevaba la solución, la consolación y la alegría.
Un día, por sus cualidades maravillosas, recibió poder de
Apu Qullana Awki (Dios Padre Divino) que moraba en las alturas sagradas de
Khunu Qullu (Montaña Nevada). Con este poder, Iqiqu había lo-grado realizar
grandes hazañas. Dicen que manejaba grandes piedras, secaba el agua,
trasladaba rocas
y montañas solamente con hondas y su voz. Todo le obedecía; por eso le gente le
seguía de cerca.
Iqiqu tenia una honda y una ch’uspa (bolsa). Así
caminaba por las montañas, cerros, pampas y por las riberas del Lago. Al que
lloraba le consolaba y hacía reír; al que no tenia productos se los
proporcionaba; a los que querían casarse los juntaba para formar su hogar.
Un día vino el Awqa (ser maligno) con su gente sanguinaria. Su as-pecto
era de un hombre barbudo, de tez blanca y con genio muy
malo. Awqa se portó muy cruel. Atemorizaba a los Aymaras y persiguió a Iqiqu. A
los que le seguían los desbandó, a otros los asesinó feroz-mente y a algunos
los obligó para que no le apoyen.
Cierta vez Iqiqu llegó a un ayllu donde Awqa también había instalado su
posada para seguir persiguiendo a Iqiqu. Mientras este iba promoviendo
diferentes formas de ayuda mutua, Awqa y su gente malvada, lo rodearon y
capturaron. Lo torturaron y despedazaron el cuerpo de Iqiqu. La cabeza, los
brazos, las piernas y otras partes del cuerpo fueron desparramados por todas
partes del altiplano y en las cordilleras, a fin de que no vuelva a formarse el
cuerpo, porque tuvieron miedo al poder que tenia Iqiqu.
Nuestros abuelos dicen que cada una de las partes del cuerpo de Iqiqu
esta tomando forma y ha empezado a revivir. Otros dicen que cada parte del
cuerpo se ha levantado y está en camino hacia Wiñay Marka (Ciudad Eterna). Un
día no muy lejano, indudablemente, llegaran a Wiñay Marka. Se juntarán y Iqiqu
tomará una fuerza sobrenatural
que reunirá y llevará adelante a su pueblo.
Renacerá la nación Aimara
y tendrá mucho poder en el Universo.
La Ciudad de Puno y Juliaca se llena de profundo
misticismo, ya que pone de manifiesto la costumbre de adquirir objetos en
miniatura, para posteriormente ello hacer realidad, se traduce en su riqueza
ancestral de vivencias, historia,
tradición y sobre todo cultura.
Sir Edgard B. Tylor en 1871, ya definía a la cultura y decía que
es “Todo complejo que incluye el conocimiento,
las creencias, el arte, la moral,
el derecho, las costumbres y cualesquiera otras capacidades o hábitos
adquiridos por el hombre,
en cuanto miembro de la sociedad“. Los
pueblos de Puno y Jualiaca, como parte de este gran Imperio de los Incas,
tiene un riquísimo legado de historia, tradición y costumbres que
se ve reflejado en esta fiesta tradicional de las Alasitas, que forma parte de
una extensa cultura social, y esto se traduce en que la organización social
y la cultura se da gracias a la conducta social,
esta se define como el conjunto de acciones parcial
o totalmente pautadas de acuerdo a las reglas y significaciones culturales, por
ello todas las acciones humanas dentro de una sociedad son el reflejo de la
cultura que poseemos, con esto se demuestra que nuestras formas de comportamiento
en estas fiestas de las alasitas, es la respuesta
de cultura que interrelacionamos entre nosotros. Esta fiesta de las alasitas,
decimos, que es una demostración de nuestra cultura, tradición y creencias, son
y forman parte de nuestra Cosmovisión Andina, que es la forma o manera
particular de interpretar, concebir y ver la realidad, la vida, el mundo, el tiempo y
el espacio, que posee desde siempre el poblador Puneño y Jualiaqueño, los
mismos que le ofrecen una explicación mitológica y la orientación valorativa de
su sentido y su razón de ser. La Cosmovisión Andina en nuestro medio se
manifiesta en las creencias y los valores,
pero fundamentalmente en los mitos cosmogónicos,
que la sustentan. Entonces cuál sería la relación de las fiestas de las
Alasitas con la Psicología Social?…
Tenemos que saber que la Psicología Social estudia
las manifestaciones Psicológicas dei Individuo cuando
vive socialmente, es decir, en cuanto es miembro de una comunidad.
La Psicología Social, estudia entonces las muchas influencias entre los
hombres, ocupándose también de los efectos de inter – relación sobre los
pensamientos, sentimientos, emociones y
costumbres. El hombre no vive aisladamente. Está dentro de la Sociedad. El
medio social, nuestro Pueblo Puneño y Juliaqueño, con su profundo misticismo,
con una alta Religiosidad se influye poderosamente en el proceso de
formación psicológica de las personas. La Mentalidad Social es el “Alma Colectiva”
ha producido el lenguaje, el
arte, la religión,
los prejuicios, las costumbres, la magia, los mitos, la ciencia y
la cultura; y cuando nos referimos al Mito Cosmogónico
Puneño y jualiaqueño, ésta pretende legitimar divinamente a los arquetipos
originarios que explican, justifican y sancionan los hechos básicos de la
condición humana : sexualidad
y fertilidad, vestimenta y alimento, trabajo y
felicidad, pecado y
castigo, vida sufrimiento y muerte, y
en general las relaciones del hombre con su medio social, natural y sobre
natural. El Pueblo Puneño y Juliaqueño dentro de todo, este contexto místico,
también es un ferviente creyente en la Pachamama, que es una expresión que va
más allá de la bifurcación entre lo visible, lo material e irracional, lo
terrenal y celestial, lo profano y sagrado, lo exterior e interior, que también
por estas fiestas se convierten en una dualidad inseparable entre el poblador
partícipe de estas Fiestas y la Madre Tierra.
Finalmente diremos que todo esto genera, la paz, la tranquilidad, vinculada a
nuestra espiritualidad muy tradicional en nuestro medio, se vive momentos muy
difíciles, que con estas actitudes y
comportamientos sociales tendremos mejor interrelación entre todos nosotros,
como creyentes en la Divinidad.
LA LEYENDA DEL EKEKO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario