El
carnaval en Juliaca, desde hace más de dos décadas tiene un nuevo
rostro, ahora es espectacular y artístico, pero menos folklórico; no es
propiamente genuino pero se está constituyendo en parte de nuestra
identidad cultural. El carnaval calcetero se ha convertido en fiesta con
desbordante alegría y exhibición de arte colectivo. Aquí la fiesta
carnaválesca es un espacio de socialización, donde se entroniza la danza
acompañado de la música, el canto, la coreografía, el disfraz, la
comida, la bebida y los sentimientos que exaltan al humano como entidad
artística.
Las
danzas transforman el panorama del altiplano. En tiempo de carnaval la
pobreza deviene en quimera y el derroche en éxtasis; el paisaje se torna
policromo, el silencio se transforma en música y el canto exterioriza
idilios y emociones. ¿Cómo se expresan el carnaval juliaqueño? En estas y
otras estampas.
LA QASHWA DE SAN SEBASTIÁN
Nuestro
carnaval se inicia el 20 de enero con la Qashwa de San Sebastián o
carnaval chico, cuando sus protagonistas Machu Aychas y Ch’iñipilcos
adornan las explanadas de los cerros Huaynarroque y Santa Cruz con sus
melodías, coreografías, cantos y desafíos, al mismo tiempo que rinden
pleitesía a la pachamama.
El
20 de enero es una muy buena oportunidad para observar y deleitarse con
esta danza milenaria en su real magnitud y con sus legítimos
protagonistas, y escuchar el bronco sonido del incólume toqoro de
siglos. La Qashwa el año 2011 fue reconocida como Patrimonio Cultural de
la Nación por El Ministerio de Cultura del Perú.
LOS CONCURSOS DANCÍSTICOS
La
majestuosidad del carnaval juliaqueño se expresa en los concursos de
danzas, siendo los más fastuosos y masivos espectáculos gratuitos. En
estos certámenes se presentan decenas de instituciones artísticas, que
ejecutan danzas nativas, mestizas y de traje de luces; cada una de ellas
tiene su propio elenco musical y coreógrafos profesionales. Se disputan
colosales trofeos y en algunos casos premios pecuniarios. He aquí las
principales perlas que elevan la autoestima calcetera.
ELECCIÓN
DE LA SEÑORITA CARNAVAL: Certamen de belleza organizado por la
Federación de Arte y Cultura (FEDAC) y la Municipalidad Provincial de
San Román. Las candidatas se presentan con su traje especial y se
desenvuelven cadenciosamente al compás de la danza que representan; allí
también se elige a la Señorita Turismo y a la Señorita Folklore.
CONCURSO
DE ELENCOS ARTÍSTICOS: Certamen que convoca a los ballets de las
agrupaciones dancísticas. Es un duelo de lo mejor de cada organización
que danzarán en los certámenes sucesivos.
CONCURSO
DE DANZAS AUTÓCTONAS “PINQUILLO DE ORO”: Organizado por la Asociación
de Toqoros y Pinkillos los Ch’iñipilcos. Es un espectáculo gratuito que
se realiza en la explanada de la urbanización La Rinconada.
CONCURSO
DE DANZAS “VARILLA DE ORO”: Esta actividad es organizada por la
Asociación de Comerciantes del Mercado “Manco Cápac”. Allí los ganadores
no sólo reciben estímulos simbólicos, sino que se hacen acreedores a
premios pecuniarios. Es un espectáculo gratuito.
CONCURSO
“CRISTO BLANCO”: Organizado por la FEDAC y allí participan masivamente
todas las instituciones afiliadas a esta organización provincial.
CONCURSO
DE DANZAS “SOMBRERO DE ORO”: Este certamen es organizado por los
comerciantes del Mercado Internacional “Túpac Amaru”. Es un espectáculo
gratuito cuyo escenario es la calle Moquegua.
CONCURSO
DE DANZAS “SEÑOR DE HUAYNARROQUE”: Este concurso es organizado por la
Agrupación Folklórica Los Machu Aychas de Toqoros y Pinquillos. Se
caracteriza por su formidable ubicación y la majestuosidad del
anfiteatro natural.
CONCURSO
“SEÑOR DE LA AMARGURA” Este certamen se desarrolla en la explanada del
distrito de Caracoto a donde concurren danzarines, músicos y
espectadores de diversas latitudes, y es organizado por la Municipalidad
Distrital de Caracoto.
GRAN PARADA FOLKLÓRICA Esta parada dancística es organizada por la Federación de Arte y Cultura de la Provincia de San Román.
FESTIVAL
DE TARQADAS Y PINQUILLADAS, Y CONCURSO DE BANDAS MUSICALES: Estas
actividades revaloran al músico, la melodía y los instrumentos que dan
el marco melódico a las diversas agrupaciones artísticas que ensalzan el
carnaval juliaqueño.
Estas
presentaciones artísticas son el resultado de cuidadosos preparativos y
ensayos rigurosos, en donde los directivos, alferados y coreógrafos de
los diversos conjuntos, dan lo mejor de su cariño y creatividad. Los
miles de danzarines y músicos compiten para hacer de Juliaca el
epicentro del mejor carnaval andino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario