JULIACA

JULIACA

domingo, 13 de septiembre de 2015

ALCALDES DE JULIACA

Alcaldes de Juliaca y de la Provincia de San Román.
La siguiente es la lista de personas que tuvieron a su cargo la Alcaldía de Juliaca, capital del Distrito de Juliaca y de la Provincia de San Román, en el Departamento de Puno, Perú.

viernes, 28 de agosto de 2015

LA ESQUINA ENCANTADA



Desde tiempos remotos, el rió Torococha; sigue su cause natural; su nacimiento se origina en el sector “Esquen Triachi”; Noroeste de la ciudad atraviesa las urbanizaciones “La Capilla”, “Bellavista”, “Santa María”, “Santa Bárbara”, ingresando a la laguna temporal, llamada también “Cochapampa” hoy canalizada, toma las calles lima (Antes calle Comercio), cruza el Centro Comercial Nº 2, ingresando a la calle Piérola. Paso a nivel del ferrocarril; en este sitio antiguamente, el canal era abierto, el río pasaba por la frentera del domicilio del señor Tamayo; al término de esta casa, paulatinamente tenia una variante, pasando por la calle “8 de Noviembre” ingresaba el cause por la propiedad del señor Miguel Ramos Benique, por lo que es hoy el Terminal precario, por otros domicilios, llegando a lo que es la casa de la Sra. Dora Vargas; el río cruzaba la calle Tumbes, he ingresaba a la propiedad del Sr. Arce; justamente lo constituye la “Esquina” formada  por las arterias  Piérola y Tumbes.
El rió “Toroccocha”, seguía su cause original; pasaba por otra cuadra, por las viviendas de personas conocidas, por ejemplo el antes domicilio del Profesor Matemático, Dr. César Gomero cuyo inmueble se encuentra en la calle Apurimac; como se podrá  advertir el río ingresaba por estos territorios; y no como lo hace hoy, por la calle Piérola, canalizada con fierro y cemento, la luz de buenas dimensiones; hace el cruce por la calle RAMON CASTILLA,  luego enrumba a la calle  TUPAC AMARU,  cuadras 7 y 8;  cruza la calle  SAN MARTIN,  ingresa a la parte posterior del Cuartel del G.A.C. Nº 4; y por ultimo, entra a la zona del “TOTORAL”.
El paso del río “Torococha”; por toda la ruta descrita tramo y tramo existían algunas posas  de regular profundidad, y en algunas zonas existían pequeñas lagunas como la laguna “Cochapampa”, llamada “Temporal”, y otras más pequeñas; las arterias Piérola y Tumbes forman la “Esquina Encantada”; al costado de ésta pasaba el cuse del río “Torococha”, allí se  encontraba una posa de regular profundidad.
Nos hemos premunido de varias informaciones, hechas por vecinos antiguos, quienes conocen y saben, sobre las cosas raras, que solían suceder, especialmente en la hora, cuando se juntaban las manecillas  señalando la hora NONA, en este momento solían salir de las profundidades de la fosa, las ninfas o “sirenas”; con busto de mujer y cuerpo de pez estas atraían particularmente a los varones que solían pasar muy cerca de la “Esquina Encantada”; donde se encontraba a un costado la fosa de donde salían silenciosamente las “sirenas” .
Con la dulzura de su canto y encanto, la belleza sutil y atrayente de sus rostros hermosos; cabellera de oro brillante, el cuerpo de pez de plata, lucía muy brillante, que cegaba la vista; era un espectáculo maravilloso de embrujo los varones, acompañados de temor y el susto natural de todo mortal; subyugados por la belleza de las sirenas, por el gran deseo irresistible, de ver un cuadro hermoso, lleno de encanto; los intonsos no sabían que estaban en peligro tremebundo; del cual no podrían salir nunca mas; o perdían el habla, o perdían la razón, se volvían locos.

En algunos de los casos se perdían junto con las sirenas para siempre; y nunca más saber de ellos; algunos intrépidos, con mucha suerte se libraban de los encantos de las sirenas; después de un prolongado tratamiento podían recuperarse.
Los vecinos y testigos de excepción relatan, cuando  habían transcurrido  algún tiempo y la población de Juliaca aumentaba; entonces ya no se veían a las sirenas pero continuaba el encanto en la fosa, con paso del tiempo la fosa también fue cubierta con tierra, pero sigue el encanto, al decir de varias personas; es por eso los interesados, que alquilaban los ambientes de la “Esquina Encantada”; para establecer un Restauran o pensión para los comensales; estos experimentaban hechos increíbles.
  Se dice, que concluidas las labores de atención a los pensionistas en el restauran “Ojos Azules”; de la esquina encantada, los dueños y personal de servicios; pasaban a sus habitaciones del segundo piso a descansar, ni bien estaba  en cama; comenzaba una andanada de ruidos exabruptos, en los comedores y cocinas.
Al día siguiente en la madrugada, dueños y mozos, encontraban un desorden que espantaba, a todos los presentes, todo estaba en una ruindad terribles; platos rotos por el suelo, cubiertos desparramados por doquier, sillas rotas, mesas partidas a dos; adornos, cuadros sin excepción hechos añicos; la comida sobrante impregnada en las paredes y cielo raso; era para pensar y no poder salir del espanto;

era increíble.
Repuesto del percance y la mala noche, no pudieron conciliar el sueño, el desorden encontrado en los ambientes; dueños y mozos determinaban dejar el sitio y trasladarse  inmediatamente a otro lugar, era para no creer, los sucesos de la noche y la forma como quedaron los ambientes, los muebles y enseres destrozados; como era de suponer los interesados angustiados, temerosos y los escalofríos en el cuerpo, por la tremenda experiencia vivida.
Se preguntaban, pero quien o quienes, habían realizado, tremendo alboroto maquiavélico; destruido todo cuanto había; pero si las puertas estaban cerradas, con tranquetas; era para quedarse pasmados, se preguntaban una y otra vez no podían descifrar el suceso, no alcanzaban a comprender el significado y el por que del hecho espelúznate.
No es la primera y única vez, que acontecía estos hechos; sino, que son varias las veces; existe la incógnita de los insólito, muchos se preguntaban, espíritus malignos?, algunos seres del más allá?, almas que penas por algún secreto?, talvez alguna fortuna escondida?, un tapado milenario?, será que piden algún apoyo?, para la realización de alguna misa?, ó el lugar pide que se le haga un pago?, una mesa bien puesta ó personas en ese sitio murieron  piden la bendición con agua bendita?.
Pero lo misterioso del caso, es que ahora, no se puede descifrar, máximo si existen otras versiones, sobre este mismo caso.
En nuestro medio existen cuatro y hasta cinco casos similares, en distintos lugares de nuestra creciente población casos misteriosos e insólitos, que tienen perplejos a un buen sector de nuestro terruño.

LA CIUDAD SUBTERRANEA

Eran los años ochenta “1981-83; 1986”, primeros días del mes de Anero; el municipio representado por su teniente alcalde y alcalde, `resto su apoyo  al conjunto étnico de tocaros y piquillos los Machuaychas, (carne vieja) los habitantes de estos parajes soportaban los rigores de los cambios bruscos de temperatura, lluvias intensas, heladas cruentas, vientos gélidos, los rayos solares que queman la piel se curte, se toma resistente y naturalmente se engruesa.
Es por ese motivo que desde tiempos pretéritos a los kollas los conocían como Machuaychas, pues si observamos, si damas la mano a un campesino esta es dura tosca en los momentos aciagos de cruentas luchas, los collas eran sumamente resistentes.
Volvamos preferirnos Alos trabajos realizados, verdadero entusiasmo,  se apertura la vía anfiteatro natural del wayna roque, dando facilidades de acceso al pueblo en general y vehículos  mayores y menores, lugar donde se efectúan los grandes eventos  del 20 de enero, san Sebastián, llamado en nuestro medio “carnaval chico “; y los carnales propiamente dicho, efectuados en los meses de febrero y marzo de cada año.
La explanada donde se realiza estos certámenes fue donado por el sr. Julio Arestegui B. a iniciativa de la autoridad edil de ese entonces Abdón Benique.
Resultado de imagen para ciudad sub terraneaLuego se hizo un importante ensanchamiento habiendo acabado frontalmente el wayna roque aproximadamente 40ms, y todo el perímetro se hizo un ensanchamiento notable, la maquina moto niveladora conducida por su hábil piloto, realizo un avance significativo.
A medida que proseguían los trabajos, en el movimiento de la tierra, advertimos que existían muchos huesos quebrados en parte pequeñas, mezclado con la tierra negra muy negra.
Preguntamos a los obreros, habitantes de la región con muchos años de permanencia, sus antepasados conocen de estos subrepticios; les interrogamos, y nos manifestaron que en relación a los huesos era la existencia antiquísima de un cementerio, consecuencia según la historia de las cuentas y sangrientas luchas que  libraban nuestros antepasados, por defender sus tierras, las ansias incontenibles de expansión de los incas en la región del kollao.
Los kollas jamás se sometieron  a los  incas, al no someterse, se derramo mucha sangre, por ambos ejércitos, el invasor inca y los valientes kollas, se sabe por la historia era tal el fragor de las encarnizadas luchas, que corrían   riachuelos de sangre es el motivo del negro de la tierra, pasados  los días, a los muertos de ambos ejércitos los enterraban en el mismo sitio.
Con el correr del tiempo las intensas lluvias, fueron horadando el suelo, el trajinar de cuentas generaciones y los continuos cultivos, los huesos de los cadáveres fueron saliendo a flor de tierra, como se advierte hoy los huesos están quebrados en parte del sistema óseo son componentes, unas veces los expansionistas incas y otras veces los vecinos como los aymaras, lupazas. Etc.
Wayna roque, es pues un apu excepcional, sin duda ahí se encontraba la fortaleza mas importante, el cuartel diríamos de los defensores era la fortaleza  mas vital y principal  del kollasuyo. Wayna roque, encierra un gran misterio, por los miles de años de años de existencia y por su conformación similar a un volcán y diferente a cuantos existen en toda la región; nos hace pensar, que guarda celosamente una cosa arcana muy recóndita , un secreto muy difícil de descifrar.
Históricamente, conocemos que existen otras fortalezas también importantes; como “monos esquen”; el apu mas grande y elevado, esta ubicado a la salida a arequipa frente al  C.A.T” Chullunquiani” en su petra configuración encierra muchos misterios, que algún di se descifrara, sobre lo que mudamente atesora.
Hay otras fortalezas cerro de menor altura “Tambullini” fortaleza antigua de viviendas de material noble y gentes de todas las latitudes del altiplano, esta ubicado en la urbanización santa cruz en la parte posterior al cementerio general y la prolongación de la calle lampas/n en la frontera del domicilio sr. prof. deportista Hugo Zea Carrión, y familia.
En los años 50.51.52; trajinamos el cerrito  “TABULLINI” había la tierra “llinqui” o arcilla, tierra gredosa, roja y junta a ella existía algunos huesos de muerto; no eran muchos pero los habían; la arcilla servia para confeccionar trabajos manuales, que el profesor  de Iniciación Técnica nos dejaba de tarea, solíamos hacer balsitas, alcancías, ceniceros, maceteros, carritos, ekekos pelotas de fútbol, siendo alumnos de San Román.
Otra fortaleza considerada importante es “JATUM RUMI” quiere decir “piedra grande”; en el Sector de Santa Bárabara, ahí se construyo la primera iglesia de Juliaca, hecha de adobes y techo de palo y paja; con el tiempo se destruyo naturalmente, con el paso del tiempo, pues se concluyó la iglesia llamada Cristo Blanco o Santa Cecilia, en la fortaleza “Jatum Rumi”, había una construcción precaria, no se sabia si era para la iglesia o lo que es el “CONVENTO FRANCISCANO”.
Era el lugar para los ensayos de la banda de guerra del Colegio San Román; aproximadamente por los años de 1950-51-52; cuando fuimos estudiantes de primaria, varios juliaqueños pertenecimos a la banda.
Volvamos a la explanada de Wayna Roque, en los sub siguientes días, sucedieron unas sorpresas dignas de ser conocidas por la importancia de su significado, la maquina seguía trabajando, bajo la conducción del chofer Ccollo, ahí estuvimos atentos como esperando algún acontecimiento.
De pronto la cuchilla al hundirse en la tierra, sacó a la superficie, unas ollas pequeñas, pero rotas no por las maquinas sino por el paso del tiempo; de su interior salieron muchos sapitos de color verde lechuga, había un centenar de estos animalitos, pero en contados minutos desaparecieron  por encanto; o es que estaba con encanto, se nos informo0, que los sapitos verdes son señal inequívoca  que existe oro en el páramo, donde se hallaron los batracios, dijeron antes, debió pagarse ala tierra , los responsables de la ejecución de la obra, y no fueron con los otros fines; como no se pago la tierra los sapitos desaparecieron, de haberse pagado a la “Pacha Mama”.
Con seguridad se encontraban un tapado con una sorpresa muy halagüeña; en los días susecivos, en una parte de la gran explanada, la maquina se topo con una piedra de regulares proporciones, la maquina no pudo  moverla de su sitio; se ordeno  que los trabajaron lo suficiente, como para sacarla a pulso y así fue.
En el momento de sacar la piedra con fuerza de los trabajadores a duras penas se movió, por que  estaba puesta como un gigantesco corcho de botella.
Finalmente, se logro sacar la piedra, los hombres se retiraron muy apresuradamente, nosotros estuvimos a regular distancia, por recomendaciones, aproximadamente 8 0 9 metros, se pudo advertir la presencia de humo blanco que emanaba del fondo del pozo, gas venenoso llamado antimonio; que al ser aspirado, según  la contextura humana, produce la muerte a corto, mediano o largo plazo; en la noche este mismo gas, visto a regular distancia, se ve, un azul intenso, o anaranjado de la existencia  de un gran tesoro “tapado”, guardado en chombas grandes , ollas , cerámicos, baulazo petacas de cuero en su interior ; pudiendo ser oro en polvo, lingotes, monedas antiguas, puede ser plata , en monedas, vajillas, adornos etc.
Pasados  unos treinta minutos nos acercamos al poso y observamos, tenia 6 o 7 metros de prefundidas, en el perímetro interno del pozo había ventanas, que tenían comunicación al interior
Dispusimos  se tapara en el acto con la misma piedra, pues algunos trabajadores, comentaron  en voz baja; no era conveniente  bajar abierto por ningún motivo; podría suceder cualquier imprevisto, pues en el momento había cantidad de gente dispersas en muchos sitios a prudente distancia venían observando todo el acontecimiento nuestro; nos percatamos, pues en el momento de haber movido la piedra  ; los curiosos, enterados de estos enigmas y tener algún dato o referencia de algún tapado, de pronto nos rodearon, es por es por este motivo se dispuso q se tapara inmediatamente, eran aproximadamente  las 12 del día el trabajo continuo normal mente, lográndose que la explanada se ensanchara tal como hoy esta jornada se concluyo aproximadamente a las 6 p.m.
Al día siguiente se nos comunico que a las 11 de la noche descendió de la cima, vale decir desde la explanada una mujer llorando a gritos, los que conocen esta vivencias dicen, que el gran tesoro o tapado; se fue para otro lugar, pues como se sabe no se pago a la tierra.
Los entendidos dijeron que antes de haber ordenado el trabajo de ensanches, se nos debió comunicar el pago ala pachamama. Al otro día no pudimos incorporarnos  de cama, la familia estaba ausente; personal muy de confianza permaneció a nuestro lado, aconsejaron, la atención de un medico; pero estos profesionales  no conocen sobre estas cosas  un tanto misteriosas.
Hicimos llamar a un curandero, felizmente este personaje es amigo de confianza y de infancia, profesor cesante de apellido Vilca, en sus tiempos mozos excelente deportista; después de un coloquio prolongado, empezó con sus curas, con tomas y sahumerios; se nos froto todo el cuerpo con hierbas aromáticas, que el curandero conoce , preparo brebajes, con otras plantas  para  nosotras desconocidas, realizo sahumerios; al poco rato trasmitimos copiosamente, después de 24 horas pudimos incorporarnos  de cama, pasamos el trance, pudo traer consecuencia irreversibles; mientras los comentarios fueron creciendo, como rejero de pólvora
Con el propósito de convencernos y salir de dudas, hicimos llamar q cinco conocedores de esto este oficio llamados “sorteadores” expertos en “coca” y “naipes”.de las urbanizaciones villa hermosa del misti, la capilla, san Felipe, tapara Chi, jorge Chávez; la sesión con los personajes; fue por separados y con la salvedad que ninguno de ellos se conocían entre si; pero gran confidencia, hablaron los mismos conceptos, las mismas significaciones, las mismas creencias, la percepción  de datos recibidos por los sentidos, conjugaban increíblemente, manifestaron que existía una cuantiosa fortuna, un tesoro guardado por muchos años, quizás siglos, desde tiempos ignotos, hablaron de oro, metal amarillo, de plata, metal blanco; piedras preciosas brazaletes para brazos, muñecas, muslos  y tobillos, utensilios, agujas, prendedores , etc.,toda clase de armas, recomendaron q el pago a la santa tierra, pacha mama debe ser abundante y generosa.
También señalaron que con el correr del tiempo  saldrá un representante joven, wayna, muy  generoso  y noble con el aura brillante, nada ambicioso, será el elegido par ser el ALCALDE encontrara el fabuloso tesoro y sin titubear  lo entregara a su pueblo; JULIACA cambiara de rostro  y será una ciudad muy floreciente  superando al cusco  y arequipa, en desarrollo y ornamentación.
También dijeron  hay evidencias sobre la existencia  de aun ciudad subterránea que tiene comunicación con cuzco, la paz Bolivia, Potosí, Cajamarca, quito , la ciudad perdida en la selva peruana el dorado y otros
El sistema del respiradero es cosa científica aun no demostrada la evidencia en nuestro medio es la gran posibilidad, que efectivamente Juliaca sea el centro neurológico de cuanto la historia encierra, es por esto que los expertos en la lectura en coca y las cartas señalan  una y otra ves que en la inmediación del apu wayna roque, existen LA CIUDAD SUBTERRANEA.
 El poso seria en maestros días una de nuestras evidencias mas saltantes, hemos tomado los ángulos correspondientes  de los puntos pétreos muy a pesar  de estar cubiertos con la loza de cemento  que cubre la explanada donde se realzaza los certámenes folklóricos, el pueblo danza ahora sobre lo que seria la ciudad subterránea; heme tomado en cuenta  que el tiempo inoxrable, despejara, la incógnita  aun   no rebeladas; la historia y el tiempo se encargara  de dar su veredicto.

Juliaca: La historia del mercado Túpac Amaru

No hay mercado más emblemático para la ciudad de Juliaca que el “Túpac Amaru”. El centro comercial es uno de los más tradicionales, pero, sin duda, el más visitado por propios y extraños.



Textos: Correo Puno web@grupoepensa.pe | Fotos: Correo Puno
| Puno -
Juliaca: La historia del mercado Túpac AmaruNo hay mercado más emblemático para la ciudad de Juliaca que el “Túpac Amaru”. El centro comercial es uno de los más tradicionales, pero, sin duda, el más visitado por propios y extraños. Su fama combina la variedad de mercadería que el contrabando puede otorgar a precios bajos y el emprendimiento aimara que ha logrado que Juliaca sea conocida como la ciudad comercial del sur andino
El mercado Túpac Amaru cumple sus bodas de oro (50 años) hoy 18 de mayo del 2015 y con ello rememora los inicios de este centro de abastos. No hay mejor ocasión que la presente para recordar junto a José Aguilar Caso, fundador del mercado, las idas y venidas del empiezo.
EMPIEZO. José Aguilar tiene 83 años, sus recuerdos son lúcidos cuando de hablar del Túpac Amaru se trata. El mercado se fundó junto al barrio del mismo nombre. Según la partida registral N° 1832 del 12 de mayo de 1983, todavía en manos de algunos emprendedores, se indica que la asociación de comerciantes fue fundada el 18 de diciembre de 1965.
ADVERTISEMENT
Don José recuerda, mirando al horizonte desde el cuarto piso del centro comercial, que antes de esta infraestructura solo había vendedores por los alrededores del Centro Comercial N° 2, que por ese entonces se conocía como “Chupe Qato”.
De allí, los vendedores, que ya amenazaban expandirse como ambulante, fueron reubicados por el alcalde Luis Cáceres Velásquez hacia el mercado Manco Cápac donde se prometía edificar un gran centro comercial.
Las diferencias entre quechuas y aimaras provocaron rupturas entre los vendedores. Ese episodio de la historia juliaqueña hizo que un grupo se fuera a lo que hoy se conoce como Túpac Amaru.
“La labor fue muy dura porque este lugar era baldío y existía los totorales muy cerca, la actividad comercial era nula”, recuerda José.
La perseverancia fue el ingrediente para soportar los peores tiempos en la nueva plataforma comercial, los vendedores ofrecían hasta desayunos gratis para que los choferes que traían carga de la zona norte de Puno estacionaran sus autos por esa zona. “Incluso así no había aceptación”.
EL NOMBRE. Otro recuerdo de José Aguilar es que es sus primeras reuniones, los fundadores pusieron en consideración el nombre que llevaría dicho barrio y consecuentemente la plaza. Algunos opinaron, hubo propuestas, se produjo la votación entre Plaza Altiplano o Túpac Amaru, la mayoría optó por el ultimo.



jueves, 23 de julio de 2015

LAGUNA CHACAS




La Laguna de Chacas es una laguna del Perú, ubicada en la región Punoprovincia de San Romándistrito de Juliaca en el área concerniente a los poblados de Kokan y Chacas, pertenece a la cuenca hidrográfica del río Coata.
Ubicada a 10 km al noroeste de la ciudad de Juliaca, es una laguna rodeada por bastos cerros como el Iquinito (el cual es el más alto de la zona), la laguna posee forma fusiforme y una superficie de 6,2 Km2 aproximadamente. Esta laguna propicia la existencia de flora y fauna diversas, fundamentalmente en el estiaje (temporada lluviosa).

Fauna

Propicia la existencia de animales, especialmente durante la época de lluvias Aquí encontramos especies como:

CONVENTO FRANCISCANO

A su vez, el Convento Franciscano de Juliaca, también conocido como Convento de Santa Bárbara, posee un estilo románico y está ubicado en el Cerro Hatun Rumi, destacándose por sus más de 100 ventanales arqueados. Otro atractivo es el Cristo Blanco, situado en la cumbre del Cerro Huaynarroque. Allí se encuentra el Mirador de Huaynarroque, desde el cual se obtiene una linda panorámica de la región.
File:Convento franciscano.jpg

LUGARES ATRACTIVOS DE JULIACA



Entre los templos de la ciudad, se destacan la Iglesia Matriz de Santa Catalina, localizada en la Plaza de Armas, construida desde 1649 y de estilo barroco indigenista, y la Iglesia de la Merced, situada en la Plaza Bolognesi, labrada en piedra caliza roja y considerada un lindo ejemplar de la arquitectura Republicana. 

miércoles, 15 de julio de 2015

PLATOS TÍPICOS DE JULIACA

CHAIRO
Caldo preparado en base a chuño molido o chancado, carne de cordero o chalona, verduras picadas, papa y sal.



P'ATACHA
Es preparado a base de cebada pelada entera, pellejo de cerdo, habas, arvejas. Se sirve con papas, hierbabuena picada. Sal y ají.
CALDO DE CABEZA
Se prepara haciendo hervir cabeza de cordero con papas y chuño enteros, es  servido con perejil y sal al gusto.
THIMPO DE KARACHI
Se prepara a base de pescado (karachi, pejerrey, mauri), se sirve con papas y chuños enteros, muña, cebolla, ajo y ají.
HUATIA
Se prepara y se calienta un horno hecho a base de tierra (curpas), hasta llegar a una temperatura elevada usando leña, luego se colocan ordenadamente las papas y ocas para luego enterrarlos en el horno, al cabo de un tiempo se abre y se sirve con queso, chaqo o ají molido.
CANCACHO
Preparado a base de carne de ovino, chancho o vacuno, aderezado con ají colorado y otros condimentos, luego es llevado a un horno para su cocción, se sirve con papas enteras y ensaladas.
PESCADO FRITO
Se prepara a base de pescado (pejerrey y trucha), es cortado en trozos, sazonado con ajos y sal, se rebosa con harina, se fríe en aceite, una vez que esté dorada se sirve con papa sancochada, moraya, ensalada, ají y sal al gusto.
PESQ'E DE QUINUA
Preparado a base de quinua lavada, se sirve con leche y queso rallado, es un plato semiseco muy agradable al paladar.
MAZAMORRA DE QUINUA
Este plato es a base de quinua molida, la que se hace cocer en una olla y para que tome su punto final se usa cal diluida en agua, la que se agrega muy lentamente a la olla hasta que tome el color amarillo característico de éste plato; se sirve con leche y queso rayado.
También se tiene platos como el estofado de cordero, costillar frito, apanado de carne molida de ovino, escabeche de gallina, Quispiño, mazamorra de chuño, caldo de papaliza, etc.

EL SUEÑO DEL PONGO


AUTOR: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo[4]de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus ropas viejas.
El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludo en el corredor de la residencia.
¿Eres gente u otra cosa? – le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que estaban de servicio.
Humillándose, el pongo contestó. Atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie.
¡A ver! – dijo el patrón – por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la escoba, con esas sus manos que parece que no son nada. ¿Llévate esta inmundicia! – ordenó al mandón de la hacienda.
Arrodillándose, el pongo le besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió al mandón hasta la cocina.
El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre común. Todo cuanto le ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco como de espanto en su rostro; algunos siervos se reían de verlo así, otros lo compadecían. “Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus ojos, el corazón pura tristeza”, había dicho la mestiza cocinera, viéndolo.
El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado; comía en silencio. Todo cuanto le ordenaban, cumplía. “Sí, papacito; sí, mamacita”, era cuanto solía decir.
Quizá a causa de tener una cierta expresión de espanto, y por su ropa tan haraposa y acaso, también porque quería hablar, el patrón sintió un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se reunían para rezar el Ave María, en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo delante de toda la servidumbre; lo sacudía como a un trozo de pellejo.
Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba hincado, le daba golpes suaves en la cara.
Creo que eres perro. ¡Ladra! – le decía.
El hombrecito no podía ladrar.
Ponte en cuatro patas – le ordenaba entonces-
El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.
Trota de costado, como perro – seguía ordenándole el hacendado.
El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.
El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.
¡Regresa! – le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran corredor.
El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado.
Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el Ave María, despacio, como viento interior en el corazón.
¡Alza las orejas ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres! – mandaba el señor al cansado hombrecito. – Siéntate en dos patas; empalma las manos.
Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha, el pongo imitaba exactamente la figura de uno de estos animalitos, cuando permanecen quietos, como orando sobre las rocas. Pero no podía alzar las orejas.
Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito sobre el piso de ladrillo del corredor.
Recemos el Padrenuestro – decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila.
El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que le correspondía ni ese lugar correspondía a nadie.
En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda.
¡Vete pancita! – solía ordenar, después, el patrón al pongo.
Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales, los colonos*.
Pero… una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de la hacienda, cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ése, ese hombrecito, habló muy claramente. Su rostro seguía un poco espantado.
Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte – dijo.
El patrón no oyó lo que oía.
¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? – preguntó.
Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte – repitió el pongo.
Habla… si puedes – contestó el hacendado.
Padre mío, señor mío, corazón mío – empezó a hablar el hombrecito -. Soñé anoche que habíamos muerto los dos juntos; juntos habíamos muerto.
¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio – le dijo el gran patrón.
Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos. Los dos juntos; desnudos ante nuestro gran Padre San Francisco.
¿Y después? ¡Habla! – ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad.
Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran Padre San Francisco nos examinó con sus ojos que alcanzan y miden no sabemos hasta qué distancia. A ti y a mí nos examinaba, pensando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos. Como hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío.
¿Y tú?
No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo.
Bueno, sigue contando.
Entonces, después, nuestro Padre dijo con su boca: “De todos los ángeles, el más hermoso, que venga. A ese incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que sea también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa de oro, y la copa de oro llena de la miel de chancaca más transparente”.
¿Y entonces? – preguntó el patrón.
Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención sin cuenta pero temerosos.
Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareció un ángel, brillando, alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro Padre, caminando despacio. Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de luz suave como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro.
¿Y entonces? – repitió el patrón.
“Angel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus manos sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre”, diciendo, ordenó nuestro gran Padre. Y así, el ángel excelso, levantando la miel con sus manos, enlució tu cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste, solo; en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de oro, transparente.
Así tenía que ser – dijo el patrón, y luego preguntó:
¿Y a ti?
Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro Gran Padre San Francisco volvió a ordenar: “Que de todos los ángeles del cielo venga el de menos valer, el más ordinario. Que ese ángel traiga en un tarro de gasolina excremento humano”.
¿Y entonces?
Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas para mantener las alas en su sitio, llegó ante nuestro gran Padre; llegó bien cansado, con las alas chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande. “Oye viejo – ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel -, embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera; cúbrelo como puedas. ¡Rápido!”. Entonces, con sus manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió, desigual, el cuerpo, así como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparecí avergonzado, en la luz del cielo, apestando…
Así mismo tenía que ser – afirmó el patrón. – ¡Continúa! ¿O todo concluye allí?No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro Gran padre San Francisco, él volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti ya a mí, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo, no sé hasta qué honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la memoria. Y luego dijo: “Todo cuanto los ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo”. El viejo ángel rejuveneció a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.

LA CASA ENCANTADA


En la ciudad de Juliaca, en la esquina formada por los jirones Nicolás de Piérola y Tumbes existe una casa encantada, los vecinos antiguos del lugar cuentan que muchos años atrás, La leyenda cuenta que la zona estaba habitaba por una mujer muy hermosa, de la que un joven quedó perdidamente enamorado, amor que ella también correspondió.

Se dice que la joven vivía en una laguna por lo que aseguran que era una hermosa sirena. Su padre, el rey de las lagunas, al enterarse de este amor, se habría enfadado con el muchacho, pero finalmente aceptó que se case con su hija. Por ello, le regaló dos pies en vez de la cola de sirena que poseía. Ambos juraron no regresar más al palacio. Tras la boda, compraron la casa en ese sector donde vivieron felices hasta el momento en que un ex enamorado de la bella mujer, al enterarse del hecho, fue en búsqueda de la dama. Al encontrarlos a ambos en su idilio, el furioso hombre mató sin piedad a la pareja recién casada. Por eso, se dice que los gritos desesperados de la mujer y el hombre se escuchan cada noche en la vivienda.

Los vecinos de la zona indican que la casa tuvo varios dueños, quienes siempre la dejaron por escuchar los gritos y al ver cosas raras. Muchos posibles compradores no la adquieren porque quedaron con alteraciones mentales o con enfermedades desconocidas. esta casa había sido alquilada para un restaurante o pensión con el nombre de Ojos Azules. Los dueños del negocio y el personal de servicio al terminar la jornada de atención a los comensales cerraron bien las puertas asegurándolas con tranquetas, al pasar al segundo piso a dormir, ni bien estaban en la cama, escucharon extraños ruidos espeluznantes, dueños y mozos pasaron una mala noche, no podían conciliar el sueño.

Al día siguiente, en la madrugada había un desorden que espantaba a los presentes, todo estaba en ruinas, platos rotos, mesas partidas en dos, adornos y cuadros hecho pedazos, la comida sobrante impregnada en las paredes y el techo; era increíble y espantoso lo acontecido.
Los inquilinos estaban con escalofríos en el cuerpo, angustiados y temerosos por su vida, no podían descifrar el suceso, no alcanzaban a comprender el significado y el porqué del hecho espeluznante. Repuestos del percance y del susto, dueños y mozos abandonaron la casa y se trasladaron a otro lugar.
Estos hechos suceden constantemente con los nuevos inquilinos. La casa encantada permanece toda abandonada, nadie se atreve a vivir en ella. En el lugar se comenta que, la casa está habitada por almas que penan o por espíritus malignos que siempre han estado en ese lugar.
Cuando Juliaca no estaba poblada, el cause del río Torococha no estaba canalizada, atravesaba el lugar formando lagunas y pozas. Los vecinos antiguos cuentan que en ese lugar había una poza de regular profundidad donde sucedían cosas raras, especialmente a media tarde o en la puesta del sol salían de las profundidades de la poza las ninfas o sirenas con busto de mujer y cuerpo de pez, estas atraían a los varones con su dulzura y encanto. Tenía una belleza atrayente, rostro hermoso con cabellera de oro brillante y cuerpo de pez color plata. Los varones atraídos por la belleza no se resistían al encanto de la sirena, después de ver el espectáculo irresistible y maravilloso los hombres quedaban sin habla, otros perdían la razón y se volvían locos, algunos se perdían junto con las sirenas para siempre y no se sabe nada de ellos; muy pocos se liberaban de los encantos de las sirenas y solamente después de un largo tratamiento podían recuperarse.
Con el correr del tiempo la población de Juliaca creció considerablemente, se construyeron nuevas calles y viviendas, las sirenas ya no se ven, el río Torococha está canalizado con fierro y cemento, pero continúa el encanto y el misterio en ese lugar. La casa construida sobre la fosa permanece cerrada y los vecinos del lugar lo llaman la casa encantada.                        

EKEKO

LEYENDA DEL EKEKO
Antiguamente, muchos milenios atrás, había un Aimara cuyo nombre era Iqiqu. Era fornido, de estatura baja, humilde, bondadoso, caritativo y sonriente
Iqiqu fue Un hombre bueno que buscaba una vida armoniosa entre los hombres, y por dondequiera que andaba predicaba las buenas costumbres. Donde había problemas y llantos llevaba la solución, la consolación y la alegría.
Un día, por sus cualidades maravillosas, recibió poder de Apu Qullana Awki (Dios Padre Divino) que moraba en las alturas sagradas de Khunu Qullu (Montaña Nevada). Con este poder, Iqiqu había lo-grado realizar grandes hazañas. Dicen que manejaba grandes piedras, secaba el agua, trasladaba rocas y montañas solamente con hondas y su voz. Todo le obedecía; por eso le gente le seguía de cerca.
Iqiqu tenia una honda y una ch’uspa (bolsa). Así caminaba por las montañas, cerros, pampas y por las riberas del Lago. Al que lloraba le consolaba y hacía reír; al que no tenia productos se los proporcionaba; a los que querían casarse los juntaba para formar su hogar.
Un día vino el Awqa (ser maligno) con su gente sanguinaria. Su as-pecto era de un hombre barbudo, de tez blanca y con genio muy malo. Awqa se portó muy cruel. Atemorizaba a los Aymaras y persiguió a Iqiqu. A los que le seguían los desbandó, a otros los asesinó feroz-mente y a algunos los obligó para que no le apoyen.
Cierta vez Iqiqu llegó a un ayllu donde Awqa también había instalado su posada para seguir persiguiendo a Iqiqu. Mientras este iba promoviendo diferentes formas de ayuda mutua, Awqa y su gente malvada, lo rodearon y capturaron. Lo torturaron y despedazaron el cuerpo de Iqiqu. La cabeza, los brazos, las piernas y otras partes del cuerpo fueron desparramados por todas partes del altiplano y en las cordilleras, a fin de que no vuelva a formarse el cuerpo, porque tuvieron miedo al poder que tenia  Iqiqu.
Nuestros abuelos dicen que cada una de las partes del cuerpo de Iqiqu esta tomando forma y ha empezado a revivir. Otros dicen que cada parte del cuerpo se ha levantado y está en camino hacia Wiñay Marka (Ciudad Eterna). Un día no muy lejano, indudablemente, llegaran a Wiñay Marka. Se juntarán y Iqiqu tomará una fuerza sobrenatural que reunirá y llevará adelante a su pueblo.
Renacerá la nación Aimara y tendrá mucho poder en el Universo.
La Ciudad de Puno y Juliaca se llena de profundo misticismo, ya que pone de manifiesto la costumbre de adquirir objetos en miniatura, para posteriormente ello hacer realidad, se traduce en su riqueza ancestral de vivencias, historia, tradición y sobre todo cultura. Sir Edgard B. Tylor en 1871, ya definía a la cultura y decía que es “Todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el artela moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre, en cuanto miembro de la sociedad“. Los pueblos de Puno y Jualiaca, como parte de este gran Imperio de los Incas, tiene un riquísimo legado de historia, tradición y costumbres que se ve reflejado en esta fiesta tradicional de las Alasitas, que forma parte de una extensa cultura social, y esto se traduce en que la organización social y la cultura se da gracias a la conducta social, esta se define como el conjunto de acciones parcial o totalmente pautadas de acuerdo a las reglas y significaciones culturales, por ello todas las acciones humanas dentro de una sociedad son el reflejo de la cultura que poseemos, con esto se demuestra que nuestras formas de comportamiento en estas fiestas de las alasitas, es la respuesta de cultura que interrelacionamos entre nosotros. Esta fiesta de las alasitas, decimos, que es una demostración de nuestra cultura, tradición y creencias, son y forman parte de nuestra Cosmovisión Andina, que es la forma o manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el poblador Puneño y Jualiaqueño, los mismos que le ofrecen una explicación mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su razón de ser. La Cosmovisión Andina en nuestro medio se manifiesta en las creencias y los valores, pero fundamentalmente en los mitos cosmogónicos, que la sustentan. Entonces cuál sería la relación de las fiestas de las Alasitas con la Psicología Social?… Tenemos que saber que la Psicología Social estudia las manifestaciones Psicológicas dei Individuo cuando vive socialmente, es decir, en cuanto es miembro de una comunidad. La Psicología Social, estudia entonces las muchas influencias entre los hombres, ocupándose también de los efectos de inter – relación sobre los pensamientos, sentimientos, emociones y costumbres. El hombre no vive aisladamente. Está dentro de la Sociedad. El medio social, nuestro Pueblo Puneño y Juliaqueño, con su profundo misticismo, con una alta Religiosidad se influye poderosamente en el proceso de formación psicológica de las personas. La Mentalidad Social es el “Alma Colectiva” ha producido el lenguaje, el arte, la religión, los prejuicios, las costumbres, la magia, los mitos, la ciencia y la cultura; y cuando nos referimos al Mito Cosmogónico Puneño y jualiaqueño, ésta pretende legitimar divinamente a los arquetipos originarios que explican, justifican y sancionan los hechos básicos de la condición humana : sexualidad y fertilidad, vestimenta y alimento, trabajo y felicidad, pecado y castigo, vida sufrimiento y muerte, y en general las relaciones del hombre con su medio social, natural y sobre natural. El Pueblo Puneño y Juliaqueño dentro de todo, este contexto místico, también es un ferviente creyente en la Pachamama, que es una expresión que va más allá de la bifurcación entre lo visible, lo material e irracional, lo terrenal y celestial, lo profano y sagrado, lo exterior e interior, que también por estas fiestas se convierten en una dualidad inseparable entre el poblador partícipe de estas Fiestas y la Madre Tierra. Finalmente diremos que todo esto genera, la paz, la tranquilidad, vinculada a nuestra espiritualidad muy tradicional en nuestro medio, se vive momentos muy difíciles, que con estas actitudes y comportamientos sociales tendremos mejor interrelación entre todos nosotros, como creyentes en la Divinidad.

LA LEYENDA DEL EKEKO  


COSTUMBRES DE JULIACA

EL CARNAVAL CALCETERO

El carnaval en Juliaca, desde hace más de dos décadas tiene un nuevo rostro, ahora es espectacular y artístico, pero menos folklórico; no es propiamente genuino pero se está constituyendo en parte de nuestra identidad cultural. El carnaval calcetero se ha convertido en fiesta con desbordante alegría y exhibición de arte colectivo. Aquí la fiesta carnaválesca es un espacio de socialización, donde se entroniza la danza acompañado de la música, el canto, la coreografía, el disfraz, la comida, la bebida y los sentimientos que exaltan al humano como entidad artística.

Las danzas transforman el panorama del altiplano. En tiempo de carnaval la pobreza deviene en quimera y el derroche en éxtasis; el paisaje se torna policromo, el silencio se transforma en música y el canto exterioriza idilios y emociones. ¿Cómo se expresan el carnaval juliaqueño? En estas y otras estampas.

LA QASHWA DE SAN SEBASTIÁN

Nuestro carnaval se inicia el 20 de enero con la Qashwa de San Sebastián o carnaval chico, cuando sus protagonistas Machu Aychas y Ch’iñipilcos adornan las explanadas de los cerros Huaynarroque y Santa Cruz con sus melodías, coreografías, cantos y desafíos, al mismo tiempo que rinden pleitesía a la pachamama.

QASHWA DE SAN SEBASTIAN
El 20 de enero es una muy buena oportunidad para observar y deleitarse con esta danza milenaria en su real magnitud y con sus legítimos protagonistas, y escuchar el bronco sonido del incólume toqoro de siglos. La Qashwa el año 2011 fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación por El Ministerio de Cultura del Perú.

LOS CONCURSOS DANCÍSTICOS

La majestuosidad del carnaval juliaqueño se expresa en los concursos de danzas, siendo los más fastuosos y masivos espectáculos gratuitos. En estos certámenes se presentan decenas de instituciones artísticas, que ejecutan danzas nativas, mestizas y de traje de luces; cada una de ellas tiene su propio elenco musical y coreógrafos profesionales. Se disputan colosales trofeos y en algunos casos premios pecuniarios. He aquí las principales perlas que elevan la autoestima calcetera.

  • ELECCIÓN DE LA SEÑORITA CARNAVAL: Certamen de belleza organizado por la Federación de Arte y Cultura (FEDAC) y la Municipalidad Provincial de San Román. Las candidatas se presentan con su traje especial y se desenvuelven cadenciosamente al compás de la danza que representan; allí también se elige a la Señorita Turismo y a la Señorita Folklore.

  • CONCURSO DE ELENCOS ARTÍSTICOS: Certamen que convoca a los ballets de las agrupaciones dancísticas. Es un duelo de lo mejor de cada organización que danzarán en los certámenes sucesivos.

CONCURSO DE DANZAS AUTÓCTONAS “PINQUILLO DE ORO”: Organizado por la Asociación de Toqoros y Pinkillos los Ch’iñipilcos. Es un espectáculo gratuito que se realiza en la explanada de la urbanización La Rinconada.

  • CONCURSO DE DANZAS “VARILLA DE ORO”: Esta actividad es organizada por la Asociación de Comerciantes del Mercado “Manco Cápac”. Allí los ganadores no sólo reciben estímulos simbólicos, sino que se hacen acreedores a premios pecuniarios. Es un espectáculo gratuito.

  • CONCURSO “CRISTO BLANCO”: Organizado por la FEDAC y allí participan masivamente todas las instituciones afiliadas a esta organización provincial.

  •  CONCURSO DE DANZAS “SOMBRERO DE ORO”: Este certamen es organizado por los comerciantes del Mercado Internacional “Túpac Amaru”. Es un espectáculo gratuito cuyo escenario es la calle Moquegua.

  • CONCURSO DE DANZAS “SEÑOR DE HUAYNARROQUE”: Este concurso es organizado por la Agrupación Folklórica Los Machu Aychas de Toqoros y Pinquillos. Se caracteriza por su formidable ubicación y la majestuosidad del anfiteatro natural.

  • CONCURSO “SEÑOR DE LA AMARGURA” Este certamen se desarrolla en la explanada del distrito de Caracoto a donde concurren danzarines, músicos y espectadores de diversas latitudes, y es organizado por la Municipalidad Distrital de Caracoto.

  • GRAN PARADA FOLKLÓRICA Esta parada dancística es organizada por la Federación de Arte y Cultura de la Provincia de San Román.

  • FESTIVAL DE TARQADAS Y PINQUILLADAS, Y CONCURSO DE BANDAS MUSICALES: Estas actividades revaloran al músico, la melodía y los instrumentos que dan el marco melódico a las diversas agrupaciones artísticas que ensalzan el carnaval juliaqueño.

    Estas presentaciones artísticas son el resultado de cuidadosos preparativos y ensayos rigurosos, en donde los directivos, alferados y coreógrafos de los diversos conjuntos, dan lo mejor de su cariño y creatividad. Los miles de danzarines y músicos compiten para hacer de Juliaca el epicentro del mejor carnaval andino.